Número de libros encontrados: 106
Clarence Brown
Clarence Brown es uno de los grandes cineastas olvidados del Hollywood clásico. Meramente conocido como el "director favorito de Greta Garbo", porque guió a la estrella sueca en más ocasiones que ningún otro -siete en total-, incluyendo los "clásicos" "Flesh and the Devil" (1926) y "Anna Karenina" (1935), también fue el realizador que más veces dirigió a Joan Crawford y Clark Gable...
Leni Riefenstahl
Leni Riefenstahl (1902-2003), realizadora entre otras películas de "La luz azul", de los films sobre los Congresos del Partido Nacionalsocialista, "Victoria de la fe" y "El triunfo de la voluntad", además de "Olympia", considerado el mejor documental sobre deporte de la historia del cine, rebasa en su trayectoria vital el mero marco de la autoría cinematográfica para desplegarse en otros muchos ámbitos de la actividad artística...
Neil Jordan
Neil Jordan es quizás el cineasta irlandés más relevante de su generación. Con más de treinta años de carrera, Jordan posee una extensa filmografía que abarca los más diversos géneros, del "fantastique" al "thriller", pasando por la tragicomedia y el melodrama, sin que por ello se pierdan unas señas de identidad en las que se mezclan aspectos como la identidad y la historia irlandesa, la ambigüedad sexual o la violencia soterrada...
Ridley Scott
El de Ridley Scott es, en principio, un caso poco común en la historia del cine. Su filmografía (con 23 títulos, hasta el momento) cuenta con dos obras, "Alien, el octavo pasajero" (1979) y "Blade Runner" (1982), cuya fama, éxito y calidad artística han superado e, incluso, sobrepasado a su propio director...
Paul Verhoeven
En la historia del cine encontramos una larga lista de realizadores europeos que encontraron su éxito en Hollywood. Sin embargo, pocos casos hay tan llamativos como el de Paul Verhoeven...
Jacques Tourneur
La figura de Jacques Tourneur se sitúa en una suerte de limbo del sistema de estudios del período del cine clásico norteamericano. La especificidad de la escritura fílmica tourneuriana y su característico lirismo formal radica en una depurada economía y fluidez narrativa, la preferencia por la connotación antes que por la denotación, la densidad significante de sus imágenes y la contrastada iluminación de cariz expresionista que presentan sus filmes, cuyas ficciones se vertebran en torno a una acentuada ambivalencia y relativización de la verdad...
Jean-Pierre Melville
Misántropo y orgulloso, mitómano y obsesivo, independiente hasta la radicalidad, amante del jazz, los gatos y la noche, Jean-Pierre Melville puede considerarse como el genio francés del Séptimo Arte que inauguró a escala mundial la figura del director cinéfilo, brindando una admirable producción fílmica que supera de forma privativa la dicotomía cine de género / cine de autor...
Anthony Mann
Anthony Mann, de verdadero nombre Emil Anton Bundsman, fue hijo de emigrantes judíos alemanes en los Estados Unidos dedicados a la enseñanza. Formado en los ideales del trascendentalismo germano, va trasplantando ese bagaje a la dirección de cine de forma espontánea, casi irreflexiva, cuando vencidos todos los desafíos técnicos y profesionales, se convierte en un director de éxito durante la década de los cincuenta...
Theo Angelopoulos
Es costumbre afirmar que la Historia es la sustancia que anima las películas de Theo Angelopoulos (1935-2012). La de su país, Grecia, en primer lugar, y por extensión también la de Europa...
Sydney Pollack
Las películas de Sydney Pollack tratan de las relaciones humanas. Su estilo, en apariencia clasicista, no fue producto de la copia sino de la reflexión...
Robert Rossen
Guionista en la Warner durante diez años, Robert Rossen (Nueva York, 1908-1966) fue pionero en luchar por la independencia creativa, lo que le llevó a convertirse también en director y productor de sus películas...
Jim Jarmusch
Cuando muchos otros sucumben a los cantos de sirena de la gran industria, Jim Jarmusch se mantiene fiel a su independencia, lo que le propicia una libertad creativa total, así como un amplio control sobre su trabajo, desde la escritura del guión hasta la propia exhibición, convirtiéndose en una de las miradas más personales y críticas contra el sueño americano y la sociedad moderna dentro del cine actual...
Andy Warhol
Andy Warhol quizá sea el artista más popular del siglo XX. Pero su cine, al que se dedicó intensamente a partir de 1963, cuando entraba en el período más notorio de su carrera como pintor, sigue siendo desconocido para el gran público...
Tex Avery
Tex Avery sigue siendo, hoy en día, un cineasta relativamente poco conocido, y aún menos estudiado, como de hecho lo son, salvo algunos casos muy concretos, la mayoría de los realizadores cinematográficos que han escogido el arte de la animación como medio de expresión...