Número de libros encontrados: 259
Una televisión con dos cadenas
Este libro no tiene antecedentes en la bibliografía española, por lo que ha de convertirse, sin duda alguna, en un referente obligado para cualquier lector interesado en la historia de la televisión...
Correspondencia escogida
Durante estas últimas décadas, los estudios críticos sobre el cineasta Luis Buñuel (1900-1983) han dependido de un número limitado de fuentes primarias -sus memorias y libros de conversaciones- que, con mejor o peor suerte, han marcado el estado actual de nuestro conocimiento sobre su obra...
El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos
Las mujeres que constituyen la materia de este libro fueron las estrellas femeninas más importantes de las cinematografías española, italiana y alemana, durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en los que el nuevo régimen totalitario en España coexiste con el nazismo alemán y el fascismo italiano...
Las películas que vio Franco
Entre las aficiones del que se autoproclamara Caudillo de España -la caza y la pesca o, en los últimos años, también la televisión-, destaca una mucho menos conocida por los ciudadanos del país: el cine...
Christopher Nolan
La carrera de Christopher Nolan ha sido meteórica. Tras debutar en el largometraje con un film rodado con seis mil dólares, en solo unos pocos años Nolan se ha encontrado al frente de superproducciones millonarias que han logrado un equilibrio cuasi perfecto entre las exigencias del cine de gran aparato y las de un cine acusadamente personal, en el cual no es difícil entresacar una reflexión de largo alcance sobre el hombre y la sociedad de nuestro tiempo...
Roman Polanski
La obra del cineasta Roman Polanski, a pesar de estar formada por solo una veintena de películas (además de varios cortometrajes) a lo largo de más de medio siglo, es una de las más importantes y sugestivas del cine contemporáneo...
Extensiones del mirar
Este volumen, pese a estar compuesto por trabajos y ensayos escritos a lo largo de muchos años, es un libro unitario. Como el autor aclara en su prólogo, se trata, fundamentalmente, de reflexionar críticamente sobre cine, uno de los lenguajes que mejor han atravesado la cultura contemporánea, pero también sobre los efectos políticos e ideológicos que lo caracterizan...
Dialectos de la imagen
Partiendo del estudio de los mitos fundacionales acerca del origen y la naturaleza de la luz, de la visión y del invento de la imagen figurativa, el autor analiza con agudeza las principales manifestaciones prácticas en que se ha plasmado la expresión icónica en la cultura de la modernidad occidental, para desembocar finalmente en un nuevo mito, en el de penetrar en el interior de las imágenes, una aspiración arcaica que hoy tiene su manifestación más popular y expansiva en la tecnología de la Realidad Virtual Inmersiva...
Tierras de ningún lugar
La presente obra se interroga sobre el fenómeno utópico y sobre la estela que ha dejado en el cine. Acuñado por Tomás Moro en 1516, el término "utopía" ha inspirado el arte, la literatura y la música occidentales de todo tiempo y lugar...
Cómic, arquitectura narrativa
Lo que hoy llamamos cómic es una expresión que nace en el siglo XIX pero tiene sus raíces en la necesidad humana de narrar a través de imágenes que le sobrevivan...
Bernardo Bertolucci
Hijo de la "nouvelle vague", del marxismo y del psicoanálisis, pero también de Cocteau, de Renoir o de la poesía más temperamental y romántica, Bernardo Bertolucci supo procesar sus muchas influencias, asumir sus contradicciones y consolidar un estilo propio, convirtiéndose en uno de los grandes directores del panorama internacional y en uno de los indiscutibles estandartes del llamado cine de la modernidad...
Clarence Brown
Clarence Brown es uno de los grandes cineastas olvidados del Hollywood clásico. Meramente conocido como el "director favorito de Greta Garbo", porque guió a la estrella sueca en más ocasiones que ningún otro -siete en total-, incluyendo los "clásicos" "Flesh and the Devil" (1926) y "Anna Karenina" (1935), también fue el realizador que más veces dirigió a Joan Crawford y Clark Gable...
Bajo el signo de la melancolía
Estas páginas se ocupan de algunas de las huellas visibles, a un tiempo concretas y alegóricas, que una de las nociones centrales que han organizado nuestro imaginario colectivo a lo largo de los siglos, ha venido dejando en el cuerpo del cinematógrafo...
Leni Riefenstahl
Leni Riefenstahl (1902-2003), realizadora entre otras películas de "La luz azul", de los films sobre los Congresos del Partido Nacionalsocialista, "Victoria de la fe" y "El triunfo de la voluntad", además de "Olympia", considerado el mejor documental sobre deporte de la historia del cine, rebasa en su trayectoria vital el mero marco de la autoría cinematográfica para desplegarse en otros muchos ámbitos de la actividad artística...
Neil Jordan
Neil Jordan es quizás el cineasta irlandés más relevante de su generación. Con más de treinta años de carrera, Jordan posee una extensa filmografía que abarca los más diversos géneros, del "fantastique" al "thriller", pasando por la tragicomedia y el melodrama, sin que por ello se pierdan unas señas de identidad en las que se mezclan aspectos como la identidad y la historia irlandesa, la ambigüedad sexual o la violencia soterrada...
El audiovisual en la era digital
Uno de los procesos y debates contemporáneos más trascendentes para el campo de la comunicación y la cultura es cómo proteger y promover, a través de políticas públicas y estrategias público-privadas, la diversidad de los bienes y servicios audiovisuales en un contexto de digitalización creciente de las industrias culturales...