En la sociedad digital, los medios de comunicación, con Internet a la cabeza, han invadido nuestra cotidianidad, convirtiéndose en uno de los principales instrumentos de socialización, propaganda y control.
Sus efectos desbordan, con mucho, el mero entretenimiento y la mera información: estipulan, sin que apenas seamos conscientes, qué deseamos, qué consideramos posible, qué entendemos por política, por libertad, qué consideramos realista, qué inverosímil o imposible, etc.
La colección Cátedra + media nace con la voluntad de abordar cuestiones relevantes de la sociedad actual relacionadas con la comunicación, la cultura y la política.
Los volúmenes de esta colección son ensayos breves, críticos y de intervención para ciudadanos libres. Son dispositivos inteligentes que caben en un bolsillo.
A diferencia de las agrupaciones políticas nacionales, que hunden sus raíces en mitos y valores fundacionales (un pueblo, un destino, unos acontecimientos históricos de carácter simbólico), el proyecto europeo (eminentemente político y cultural) se ha imaginado deliberadamente como un viaje, una aventura, y no como un edificio con contornos y funciones definidas. En Quo vadis, Europa?, Nicolas Levrat y Jenaro Talens no solo se preguntan por el destino de un proyecto u objeto conocido, sino que cuestionan la esencia misma de la Unión Europea.
Jordi Teixidor es un pintor abstracto. Y, en este sentido, extremadamente realista, si concebimos lo real como lo opuesto a la consigna, a la normalización tranquilizadora, al runrún megalómano del "statu quo". Es un pintor abstracto y, en consecuencia, concreto y preciso. En Hemos venido a no ver, Jordi Teixidor conversa sobre arte, es decir, sobre política, es decir, sobre los tiempos que corren y el futuro que prometen.
Maternidades es un ensayo colectivo que aborda un tema atemporal y, al mismo tiempo, atravesado por una dimensión política: la maternidad, o, para ser más exactos, los relatos sobre la misma que articulan la experiencia de ser o dejar de ser madre.
En El cuerpo y la cámara, Margarita Ledo reflexiona sobre el cuerpo filmado, fotografiado, representado. En la era de los selfies, cuando los smartphones han convertido la fotografía en un gesto cotidiano, proliferante y doméstico para todos nosotros, una pregunta pertinente puede ser ¿a quién, en verdad, estamos representando?, ¿qué buscamos poner en escena? Este ensayo se centra en la mirada femenina como perpetradora de actos artísticos y políticos, más allá de los ámbitos personal y emocional en los que la tradición y la norma han querido contenerla.
Basado en hechos reales, de Pilar Carrera, analiza lo que la autora define como "sociedad sin espectáculo". Bajo esta denominación se abordan cuestiones como la emergencia del fake, las estratagemas de la posverdad o las relaciones entre discurso y acción. Se abordan también las relaciones entre fotografía y política o los discursos dominantes sobre Europa o la maternidad. El objetivo es poner en escena la lógica sobre la que se forja el imaginario digital y sus implicaciones para el individuo-ciudadano y el funcionamiento de la democracia.
Vivimos rodeados de objetos. Atesoramos unos, nos deshacemos de otros, pero toda esta materia que nos rodea significa mucho más que la función utilitaria que se le asigna. Son, esos objetos cotidianos, reductos de memoria, condensadores de afectos, disparadores de autobiografías, nodos en torno a los que se hacen y deshacen relaciones, formas políticas, económicas y poéticas. Espacio de intimidad y cultura material de Fernando Broncano, da cuenta, de forma clara y provocadora, de las metamorfosis de la materia en cultura.
share