Número de libros encontrados: 73
Visionarios y visionarias en la España moderna
Los hombres y mujeres de la España moderna consideraban el mundo visionario como una parte real de sus vidas. Buscaban en lo maravilloso explicaciones para todo tipo de situaciones personales y colectivas...
El carnero
Centrada en la relación de historias de sucesos particulares acaecidos en el Nuevo Reino de Granada (que por aquel entonces aún no se había constituido como virreinato), "El carnero" posee, por una parte, indudables rasgos narrativos que anticipan el nacimiento del cuento y la novela hispanoamericanos; por otra, su autor utiliza documentos oficiales y una bibliografía que emparentan el texto con los géneros historiográficos y lo enmarcan en el contexto de la segunda generación de crónicas de Indias, además de lo cual recurre a técnicas dialógicas que lo asemejan a propuestas de corte dramático, con recursos que recuerdan a alguno de los maestros del teatro del Siglo de Oro peninsular...
Pedro Páramo
Cuando al final de la década de los sesenta la narrativa hispanoamericana alcanzó un prestigio mundial, se volvió la vista atrás en busca de sus "clásicos", momento en el que la figura gigantesca de Rulfo destacó inmediatamente...
Hacia una teoría del pop
Suele decirse que el pop es la "cultura popular" de las sociedades contemporáneas, algo que, como mínimo, merece la pena examinar con un poco más de detalle, eludiendo las inercias que impone la teoría anglosajona...
El gallo de oro y otros relatos
"El gallo de oro" es la segunda novela de Juan Rulfo y el tercero de los libros cuya edición autorizó en vida. Cronológicamente, tiene sus orígenes en los años posteriores a la aparición de "El Llano en llamas" (1953) y "Pedro Páramo" (1955), cuando Rulfo se encontraba más expuesto ante la opinión pública y comenzó a escribir un relato pensado para adaptarse al cine...
Y todavía sigue
Juan Antonio Bardem aparece hoy, a los cien años de su nacimiento y dos décadas después de su muerte, como un creador indispensable para entender no solo los caminos del cine español, sino también la propia historia de nuestro país en la segunda mitad del siglo XX...
Pureza
"Pureza" es el último libro que Juan Ramón Jiménez escribió en su retiro de Moguer (1905-1912) antes de asentarse definitivamente en Madrid. Aunque dejó todo el material organizado en Puerto Rico, los versos de esta obra no vieron la luz en vida del escritor...
El universal convite
En la Sacristía Mayor de la catedral de Sevilla se conserva una obra tan extraordinaria como desconocida. Su arco de ingreso, ejecutado entre 1533 y 1535, contiene sesenta y ocho platos con alimentos cuidadosamente esculpidos en piedra, reflejo de la realidad gastronómica del momento y de un rico universo simbólico...
Piedra y cielo
La obra de Juan Ramón Jiménez constituye uno de los mayores logros de la poesía española del siglo XX. "Piedra y cielo" es uno de sus libros mayores y, con mucha probabilidad, el mejor libro del postsimbolismo europeo...
El cine comienza con Goya
"El cine comienza con Goya" cuenta los orígenes y creación de un lenguaje universal que será la matriz original del cine. Goya creó ese lenguaje visual donde se funda el lenguaje universal del cine...
Breve guía de la literatura griega desde Hesíodo hasta Pletón
El presente libro es una historia de la literatura griega que abarca tanto la Antigüedad como la Edad Media, la primera obra de esta clase escrita en cualquier lengua que aborda este periodo de más de dos milenios...
Performance y arte contemporáneo
Un fantasma recorre el mundo del arte contemporáneo: el fantasma de la performance. Todos creemos saber qué es, aunque muy pocos se atreverían a definirla...
El coral y las aguas; Inútiles totales
Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1919) es un escritor fundamental en la literatura española de los siglos XX y XXI. Vinculado a la narrativa social de la generación del medio siglo, optó por un simbolismo a la vez realista y mágico para renovar el lenguaje de la novela y el cuento...
Juan Rulfo. Estudios sobre literatura, fotografía y cine
Al escritor mexicano Juan Rulfo se le considera uno de los más relevantes autores universales del siglo XX. Su obra "Pedro Páramo" (1955) inició la renovación de la narrativa hispanoamericana, que tanto éxito alcanzaría en los años sesenta y setenta, y ha sido señalada como una de las novelas más perfectas...
El año del francés
Estamos en la década del desarrollismo franquista, de la celebración de los XXV Años de Paz, aquella gran campaña propagandística del régimen con la que este se propuso un cambio de fachada para su legitimación...