La Feria del Libro de Madrid, que abre sus puertas este viernes 27 de mayo, recupera la normalidad tras la pandemia con récord de participación. Contará con 378 casetas y más de 400 expositores, convirtiéndose en la Feria más grande en tamaño en lo que va de siglo.
La Feria recupera su espacio habitual en el Paseo de Coches con una variada programación que se engloba bajo el lema «Hojea el mundo», y ofrece más de 300 actividades.
Ediciones Cátedra, en esta 81ª edición, ocupará la caseta 231. Os dejamos una selección de novedades que podéis encontrar en nuestra caseta ¡os esperamos!
El pasado 2 de febrero se conmemoró el centenario de la publicación del Ulises, de James Joyce, considerada la novela más importante jamás escrita en lengua inglesa y una de las más influyentes de la literatura universal. En este centenario, Ediciones Cátedra pone a disposición de los lectores la edición de Ulises en traducción de María Luisa Venegas Lagüéns y Francisco García Tortosa.
Pureza es el último libro que Juan Ramón Jiménez escribió en su retiro de Moguer (1905-1912) antes de asentarse definitivamente en Madrid. Aunque dejó todo el material organizado en Puerto Rico, los versos de esta obra no vieron la luz en vida del escritor. Cuarenta y seis poemas conforman este libro inédito en los que destacan la fuerza del presente, el canto de la alegría de ser poeta y la evocación de la naturaleza. La obra constituye la antesala de la poesía pura.
Publicada por primera vez en 1950, Crónicas marcianas concedió el reconocimiento literario a Ray Bradbury por parte de la crítica, rendida ante una obra maestra que viene siendo publicada ininterrumpidamente desde entonces. Crónicas marcianas no es, "stricto sensu", una novela, sino una sucesión de relatos sobre la azarosa colonización de Marte por la humanidad, y dichos relatos tejen y componen un todo, en una ingeniosa forma de estructurar una colección de historias con vocación de novela.
Hannah Arendt en la teoría feminista contemporánea, de Teresa Portas, explora el diálogo que la teoría feminista ha entablado con Hannah Arendt, una pensadora que se había manifestado explícitamente en contra del movimiento de mujeres de su época y que, en definitiva, no había teorizado la cuestión del género.La teoría política arendtiana ha servido de acicate a una gran diversidad de teóricas, suscitando enormes posibilidades desde los más variados paradigmas feministas, hasta el punto de ayudar a enfocar y releer el propio proyecto feminista.
Pasados 100 años del nacimiento de Juan Antonio Bardem y 20 de su fallecimiento, es hora de recordar que la decisiva contribución de Juan Antonio Bardem a la historia del cine español nace de dos dimensiones paralelas y simultáneas (algo que muy pocas veces se da en la historia de las corrientes artísticas): el hecho de constituir la columna vertebral del regeneracionismo crítico que a comienzos de los años cincuenta pone la primera semilla para la renovación del cine nacional (frente a la naftalina folclórica, pomposa y grandilocuente del franquismo de posguerra) y de ofrecer, a la vez, el tronco alimenticio del que nacerán posteriormente las dos ramas más vigorosas de las décadas posteriores: el realismo crítico del Nuevo Cine Español a comienzos de los años sesenta y el cine metafórico de la Transición política, cuyas raíces más fértiles están en obras como Muerte de un ciclista y Calle Mayor.
¿Qué tienen que decir los mitos antiguos a nuestro tiempo? ¿Qué encanto pueden ofrecerle todavía a este siglo revolucionado por lo digital? ¿Son realmente capaces esas narraciones milenarias de ejercer su fascinación en el universo líquido de Netflix y Amazon? Movidos por la curiosidad y el ansia, que nos empuja a indagar el porqué de lo que nos ocurre, nuestras inquietudes son las mismas que consumían a Ulises lejos de su Ítaca. Pensar como Ulises de Bianca Sorrentino propone realizar un viaje a través de la memoria y la fantasía de los griegos, de los romanos y de los modernos, para captar la inagotable vitalidad que sigue latiendo en el alma de lo que llamamos "clásico".
La vida de Francisco de Goya (1746-1828) coincidió con una época de transformaciones en la historia de España que desató turbulencias en la política del país y en la corte de la que formó parte el artista, así como cambios sociales, la devastación de la península ibérica en la guerra contra Napoleón y un posterior periodo de inestabilidad. En Goya. Retrato de un artista, Janis Tomlinson se sirve de un amplio rango de documentos para ofrecer un matizado retrato del complejo y multifacético artista, cuyo arte es sinónimo de las cautivadoras imágenes de las gentes, los acontecimientos y la revolución social que definieron su vida y su era.
España, siglo XX recorre la historia de España desde 1898 hasta la actualidad. En esa fecha, con motivo del Desastre colonial en la Europa imperialista de su tiempo, los contemporáneos se plantearon de manera recurrente la pregunta "¿Qué es España?", buscando su sentido como nación y su papel en el mundo. Desde entonces la historia de España no ha sido una permanente excepción en la historia de Europa, pero sí ha tenido sus singularidades y sus anomalías que es necesario situar, medir e interpretar.
share