Un año más queremos celebrar el 8 de marzo con lecturas en las que las mujeres son autoras, artistas o protagonistas.
Un recuerdo especial este año para Emilia Pardo Bazán, la escritora gallega que reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo, de cuya muerte se cumplirán cien años el 12 de mayo.
¡Aquí os dejamos nuestra selección para este día!
La mujer española y otros escritos es una selección de textos de Emilia Pardo Bazán que constituyen un testimonio incomparable de las diferencias que existían entre los hombres y las mujeres a finales del siglo XIX, y una ocasión única para acercarse a la obra y a la ideología de esta escritora española.
Observadora inteligente y audaz, doña Emilia fue testigo excepcional de una sociedad que recelaba de cualquier intento que hiciera una mujer para escapar de su papel preestablecido, un papel del que ella misma logró salir para triunfar en una actividad que se consideraba de los hombres. Su denuncia no es victimista ni se centra exclusivamente en las mujeres, sino que plantea las diferentes vías y expectativas que la sociedad ofrece para desarrollar la personalidad y las exigencias que gravitan sobre cada sexo.
Kate Chopin es, sin duda, la primera escritora norteamericana que se formó fuera de la trama ideológica protestante y de los parámetros de la historia cultural calvinista. Su ascendencia francesa, su bilingüismo y biculturalismo la conectaron directamente con la tradición literaria europea.
La publicación de El despertar en 1899 desencadenó una cascada de críticas negativas que mostraban los condicionantes y prejuicios morales de los críticos norteamericanos de fin de siglo. Considerada a menudo como la Madame Bovary criolla, la protagonista, Edna Pontellier, es una mujer burguesa que entra en crisis al poner en duda el papel del matrimonio y la maternidad, manifiesta abiertamente su deseo sexual y decide romper con toda la seguridad que le otorga su privilegiado estatus social.
En Distopías patriarcales, de Alicia Miyares podréis encontrar una lectura de candente actualidad. A lo largo de la historia las mujeres hemos padecido el invento de la "identidad de género", ese constructivismo esencialista que ha solidificado la desigualdad estructural entre los sexos. La «identidad de género» ahora es un neolenguaje que tiene por objeto prescribir qué, quién, cómo, cuándo y dónde alguien es "mujer". Su retórica se multiplica con prefijos como "cismujeres" o giros del lenguaje como "portadoras gestantes" o "seres menstruantes" para evitar el uso de la palabra correcta: MUJERES. La heterodesignación no quiere rendirse y se esconde en la transdesignación. La ginofobia, el machismo extremo y la minusvaloración de las mujeres asoman disfrazados de queer. La moneda está otra vez en el aire: o feminismo o distopía patriarcal.
La vida de sor Juana Inés de la Cruz estuvo llena de paradojas: nacida en la Nueva España, hija de una madre analfabeta, en su infancia se encerraba durante horas en una biblioteca.
Inclinada a las letras humanas, los hombres de Iglesia más prominentes de México le recordaron con insistencia que su obligación era obedecer y vivir como buena esposa de Cristo.
Sor Juana encarnó en su siglo la libertad intelectual y una forma extraordinaria de ser mujer. Su biografía, Sor Juana Inés de la Cruz. La resistencia del deseo, pretende mostrar el complejo y diversificado contexto cultural que hizo posible que sor Juana fuese censurada y, a la vez, ampliamente celebrada. Ella no fue monja y poeta profana pese a su época, sino precisamente gracias a las circunstancias de esta, en la que prevaleció una excesiva porosidad entre corte y convento. Este libro propone una amplia exégesis de todos los datos que se conocen y ofrece al lector una interpretación novedosa de su silencio final.
Según la Biblia hebrea, Lilith fue la primera mujer que Dios quiso darle como compañera a Adán, y la hizo, a semejanza de él, del polvo de la tierra. Y Lilith, viéndose su igual, se rebeló ante sus constantes exigencias y lo abandonó. Huyó y tuvo amores con diversos demonios: fue la primera mujer liberada de la historia de la humanidad, la primera "femme fatale". En Las hijas de Lilith, Erika Bornay se propone averiguar las causas por las que en el último tercio del siglo XIX surgieron del pincel de tantos artistas no solo desagradables, sino incluso infames imágenes femeninas.
María de Zayas es la primera novelista de nuestra literatura, y destaca entre los autores de novelas cortas del siglo XVII, por debajo solo de Cervantes. Los Desengaños amorosos están escritos con el deseo de defender el buen nombre de las mujeres y advertirlas de los engaños masculinos. María de Zayas creyó firmemente en la capacidad intelectual de las mujeres y defendió su derecho a la cultura y a desempeñar cargos de responsabilidad.
share