El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, con el objetivo de fomentar la lectura y proteger la industria editorial y los derechos de autor. En España, ese día, se celebra la entrega del Premio Cervantes, el mayor galardón otorgado a los autores en lengua española.Desde Ediciones Cátedra queremos celebrar este día tan especial con una selección de nuestras novedades ¡no os la perdáis!
El triunfo de estar vivo. Obra poética 1996-2012, de Luis Alberto de Cuenca
Esta edición reúne los cuatro libros que, con excepción de La mujer y el vampiro, recogen la producción poética de Luis Alberto de Cuenca entre 1996 y 2012: Sin miedo ni esperanza (2002), La vida en llamas(2006), El reino blanco (2010) y Cuaderno de vacaciones (2012). A lo largo de los mismos se constata no solo la maduración de su estilo de "línea clara", sino también la consolidación de un talento especial para contemplar la vida y trasladarla al poema de esa manera cómplice, emotiva y formalmente impecable que ha hecho de la poesía de este autor una de las más reconocibles y apreciadas del momento actual.
1984, de George Orwell
Mil novecientos ochenta y cuatro (1949) es un título capital de la literatura distópica y uno de los referentes centrales de las corrientes estéticas, culturales y de pensamiento de nuestro tiempo. La novela de George Orwell reproduce, en clave de sátira, un probable escenario global en guerra permanente, donde los grandes sistemas totalitarios manipulan la historia y la educación de la humanidad para controlar las vidas, los pensamientos y hasta los sueños de sus ciudadanos. La obra maestra de Orwell, además, hace del lenguaje uno de sus temas centrales y ha insertado en el imaginario contemporáneo palabras y expresiones tan habituales como "doblepensar" o "gran hermano".
La señora Dalloway recibe, de Virginia Woolf
Virginia Woolf está considerada como una figura referente del feminismo. En su obra Una habitación propia aborda las dificultades de las escritoras e intelectuales frente al poder legal y económico de los hombres, que perjudica la educación y el desarrollo social de las mujeres. Los siete relatos que forman este volumen se ambientan en torno a la fiesta que la señora Dalloway prepara en la novela homónima. En todos ellos, Virginia Woolf propone sus habituales reflexiones sobre el paso del tiempo, la madurez, la sociedad y el hecho de ser mujer en ella.
Tedio y narración, de Inma Aljaro
La escritora y periodista Inma Aljaro defiende en este libro el uso del tedio como artificio literario y esboza una estética del aburrimiento a partir de las divagaciones de Leopold Bloom, de la banalidad de la señora Dalloway o de la incertidumbre de Molloy, así como de la espera en El desierto de los tártaros, mientras avanzamos viscosamente en La ciénaga definitiva o nos enredamos en el discurso de los personajes de Thomas Bernhard.La vida es demasiado aburrida, se quejaba un joven Joyce cuando la modernidad había comenzado a estragar el ánimo del siglo XX. Sin embargo (animaba también el autor de Ulises), incluso del tedio es posible hacer arte.
Las hermanas Van Gogh, de Willem-Jan Verlinden
Mucha gente está familiarizada con la vida y la obra de Vincent Van Gogh y su activa y reveladora correspondencia con su hermano Theo. Pero sus hermanas, Anna, Lies y Wil van Gogh, han pasado desapercibidas hasta ahora. En esta convincente biografía colectiva basada en la correspondencia inédita del archivo de la familia Van Gogh, el historiador del arte Willem-Jan Verlinden convierte a las tres hermanas de Vincent en el centro de la atención. Este fascinante relato refleja un momento histórico de profundo cambio social, económico y artístico, en el que las hermanas Van Gogh, en la correspondencia poco conocida entre ellas, registraron sus aspiraciones y sueños, sus decepciones y penas.
Corre, Atalanta, de Herminia Luque
El deporte es una fuente inagotable de desigualdad para las mujeres, y a pesar de ser, una de las estructuras visibles del patriarcado, escapa con facilidad a cualquier crítica teórica sistemática. El deporte, creado por y para varones (en su doble origen del olimpismo clásico-"coubertiniano" y el balompédico de la "high school"), segrega y discrimina por principio a las mujeres. Y cumple, además, funciones pedagógicas de transmisión de valores y roles de masculinidad hegemónicos en todas las sociedades. Si históricamente el deporte se desarrolla como una preparación eficaz para la guerra, en la actualidad la simbiosis con un capitalismo global y multimediático lo convierte en un inmenso poder que sobrepasa incluso al poder político.
La ética de los robots, de Mark Coeckelbergh
¿Tienen agencia moral los robots? ¿Pueden ser considerados responsables de sus acciones? ¿Nos reemplazarán en el trabajo? ¿Les debemos algo los seres humanos? Estas son algunas de las cuestiones de carácter ético y moral a las que tenemos que enfrentarnos en un contexto en el que el uso de robots y otros dispositivos inteligentes cada vez más sofisticados se ha vuelto habitual. En este libro, planteado como una guía ante este escenario inédito, Mark Coeckelbergh aborda directamente estas preguntas, para lo cual tiene en cuenta una gran variedad de dispositivos (desde el robot de compañía hasta el dron de combate), sosteniendo en todo momento una premisa esencial: los problemas de la robótica no atañen solo a las máquinas, sino a la esencia misma de los seres humanos.
En busca de la escritura fílmica, de Manuel Gutiérrez Aragón
Este libro es una compilación de textos del escritor y cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, un hombre siempre renuente a hablar de sí o de sus películas y novelas. Cronológicamente, Manuel Gutiérrez Aragón ha sido primero director de cine y luego novelista, pero en su memoria de los años universitarios se ve a sí mismo en orden inverso como un "joven escritor reconvertido en aprendiz de cineasta". En este libro el cine está presente como el aire que nos rodea, pero Manuel Gutiérrez Aragón no es un cinéfilo que solo hable de cine. Sus reflexiones de adulto (no siempre ni necesariamente como cineasta) carecen de todo ensimismamiento y en ellas el cine entra en diálogo con otras formas expresivas (idioma, novela, teatro, pintura, música) y con realidades cotidianas (viajes, amistades, comidas). Ahí emerge la personalidad de un creador, que siempre está mucho más allá de su destreza profesional o el valor de sus obras, y permite que atisbemos su forma de ser y estar en el mundo.
Experiencias humanitarias en la Guerra de España, de Immaculada Colomina
El estudio de los conflictos bélicos no ha profundizado lo suficiente en las experiencias emocionales y psicológicas de las personas que llevaron a cabo la ayuda humanitaria dirigida a la población indefensa. Este análisis histórico, desde el punto de vista personal de los que ejercitaron la ayuda humanitaria en ambos bandos, ofrece un nuevo ángulo al estudio de la Guerra Civil que nos aporta una enorme riqueza a la hora de comprender cómo vieron y vivieron los norteamericanos el conflicto bélico español y también las consecuencias que sufrió la población más vulnerable. Es fruto de varios años de investigación de la autora y se basa de forma predominante en cartas personales, diarios, memorias e informes totalmente inéditos extraídos de los archivos históricos de las propias iglesias de paz norteamericanas.
share