En 2021, el Consejo de ministros acordó instaurar el 6 de octubre como el Día del Cine Español con el objetivo de reconocer el papel de los profesionales del sector del cine, su influencia e importancia en la vida cultural y social del país y el papel que el cine español ha desempeñado a lo largo de su historia y con el que tiene que seguir.
Desde Ediciones Cátedra queremos contribuir a esta cita tan destacada del cine con las siguientes novedades.
Memorias. Del cine en la Transición, de Alfonso Ungría
El cineasta Alfonso Ungía relata, como protagonista y como testigo, las sucesivas transformaciones de tres etapas significativas del cine español, el franquismo, la Transición y la actualidad, con relación a su financiación, al papel de sus productores y de las majors del sistema de estudios estadounidenses, las leyes ministeriales, los festivales, Televisión Española, etc. Unos cambios vividos a través de una filmografía construida tras muchas batallas y fracasos. Y es que, a menudo, las peripecias para conseguir hacer un film o salvarlo de recortes o censura son el relato de una aventura, repleta de suspense e incidentes, que nos fascina a todos (seamos cineastas o espectadores).
Las películas del art cinema y sus públicos, de Valeria Camporesi
En cuanto al cine, los años setenta es una década compleja para el discurso de la historia. De hecho, normalmente se acopla o bien a la etapa de los Nuevos Cines o a la denostada etapa del cine de los ochenta. El recorrido que se propone en estas páginas tiene un doble objetivo. Por un lado, pretende contribuir a perfeccionar la reconstrucción de la historia del cine (global) en los años setenta ligándola a un caso muy concreto, el del Estado español, a menudo considerado marginal, y por el otro, aspira a reencuadrar la forma en la que se tiende a conceptualizar la relación entre las películas y la historia en este país.
Basilio Martín Patino, de Javier Tolentino
Basilio Martín Patino a través de su cine puso en jaque a la censura franquista con sus revisiones sobre la Guerra Civil. Nueve cartas a Berta (1966) ha sido definida como la película más moderna y más "nouvelle vague" del cine español, y Canciones para después de una guerra (1971), como la película que Carrero Blanco hubiera querido que jamás hubiera existido. El cine de Martín Patino es bello, independiente, lleno de humor y de ideales libertarios de los que jamás claudicó.
Memorias de cine, de Emilio Gutiérrez Caba
En estas Memorias de cine, Emilio Gutiérrez Caba recorre su paso por la cinematografía española desde su primera aparición en Como dos gotas de agua con las actrices gemelas Pili y Mili (1963), pasando por sus películas más premiadas, Nueve cartas a Berta de Basilio Martín Patino (1966), y La caza, de Carlos Saura (1966), y con las últimas apariciones en películas tan apreciadas por él mismo como Vidas pequeñas, de Enrique Gabriel (2004); La torre de Suso, de Tom Fernández (2006); Palmeras en la nieve, de Fernando G. Molina (2014); Neruda, de Pablo Larraín (2015); El hombre de las mil caras, de Alberto Rodríguez (2015), o El árbol de la sangre, de Julio Medem (2017). Emilio Gutiérrez Caba, además de narrar cómo fue su primer contacto con el mundo del cine, cuenta a lo largo de sus páginas numerosas anécdotas, aspectos desconocidos de los rodajes en los que participó y rememora a muchas personas que ya no están entre nosotros.
Y todavía sigue. Memorias de un hombre de cine, de Juan Antonio Bardem
Juan Antonio Bardem aparece hoy, a los cien años de su nacimiento y dos décadas después de su muerte, como un creador indispensable para entender no solo los caminos del cine español, sino también la propia historia de nuestro país en la segunda mitad del siglo XX. Su obra es la columna vertebral de la disidencia crítica y regeneracionista que genera la renovación cinematográfica de los años cincuenta y, a la vez, el tronco del que nacen luego el realismo crítico del Nuevo Cine Español a comienzos de los años sesenta y el cine metafórico de la Transición política, cuyas raíces más fértiles están en obras como Muerte de un ciclista y Calle Mayor.
21 cineastas españoles, de Augusto M. Torres
Durante los años setenta, ochenta y noventa del siglo XX, e incluso en la primera década del XXI, el escritor, realizador y productor Augusto M. Torres dialoga con destacados cineastas mundiales. En 21 cineastas españoles (entrevistas) reúne una variada selección con directores, guionistas, productores, actores y técnicos para construir un peculiar, original y coherente dibujo del cine español de la segunda mitad del siglo XX. Realizadas en momentos especiales de las respectivas carreras, están prologadas por originales retratos y trayectorias de cada uno, además de una sucesión de consideraciones sobre las relaciones del entrevistador con el entrevistado y de estos con un cine tan específico como es el español durante esas décadas.
El deseo femenino en el cine español, de Nuria Bou y Xavier Pérez
El deseo femenino en el cine español (1939-1975) explora la presencia del deseo femenino que contienen las imágenes fílmicas del cine español producido durante el franquismo. El deseo aparece, en el marco filmográfico estudiado, como una fuente de resistencia simbólica y figurativa a las consignas represivas de la ideología censora. Parte del libro hace un recorrido por la filmografía de algunas de las principales actrices que adoptaron, en su forma de actuar, una sugestiva poética de afirmación de los deseos femeninos: Aurora Bautista, Analía Gadé, Emma Penella, Josita Hernán, Lola Flores, Sara Montiel, Carmen Sevilla, Marisol, Concha Velasco, Geraldine Chaplin, Teresa Gimpera y Helga Liné.
share