¿Sabías que hoy es el Día de las Escritoras? Esta iniciativa para visibilizar las obras de las mujeres y combatir siglos de discriminación literaria fue lanzada conjuntamente, en 2016, por la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias. Cobraban fuerza en aquellos días las reivindicaciones de las mujeres en distintos terrenos, incluido el artístico. Un par de años después, en la gran manifestación del 8 de marzo de 2018, leíamos en algunas pancartas el famoso eslogan «No hay mujeres en mi temario de literatura».
¿Por qué hoy? La celebración tiene lugar cada año el lunes más próximo al 15 de octubre por ser el día de Santa Teresa de Jesús, una figura fundamental en la literatura y la historia cultural españolas.
Desde Ediciones Cátedra queremos sumarnos a esta celebración invitándoos, para empezar, a leer el maravilloso Libro de la vida de Santa Teresa, que cuenta con dos ediciones en Cátedra, una en Letras Hispánicas y otra en Cátedra Base, adaptada e ideal como puerta de entrada para un lector más joven.
Además, os recomendamos algunas de las obras escritas por mujeres que se han incorporado recientemente a nuestro catálogo:
La traición en la amistad, de María de Zayas y Sotomayor
Empezamos con esta autora clave del Siglo de Oro, uno de los fenómenos más notables para los historiadores de la literatura, con una obra que ha pasado de observarse como una suerte de rareza a convertirse en lectura obligada en planes docentes de ambos lados del Atlántico. La traición en la amistad, cuya trama gira en torno a los amores de un grupo de jóvenes, y en particular en torno al deseo que tres mujeres sienten por uno de ellos, es un ejemplo destacado del legado de esta autora, que utiliza la literatura para satirizar y examinar las relaciones amorosas y de género en su tiempo.
Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro
Esta obra clave merece ser reivindicada hoy, pues históricamente ha recibido una atención por parte de la crítica mucho menor que otras obras de igual o inferior calidad. Tras una primera publicación en 1953, esta obra pasó años dentro de un baúl que su autora trasladó a distintos sitios y olvidó largo tiempo en un hotel, e incluso resultó quemada parcialmente, por lo que antes de publicarse en 1963 (cuando lo que después se llamaría "boom latinoamericano" ya comenzaba a tomar forma e impulso internacional), hubo de ser revisada y parcialmente reescrita. Aclamada por no pocos compañeros de generación y galardonada con el premio Xavier Villaurrutia, pasó de inmediato a situarse entre las más emblemáticas de la segunda mitad del siglo XX.
Orlando, de Virginia Woolf
Publicada por primera vez en 1928, apareció en un momento en que, con los movimientos de vanguardia, la emergencia del feminismo y el cuestionamiento de los roles de género, la sociedad experimentaba cambios a pasos agigantados. Virginia Woolf, reconocida como una de las voces más influyentes del modernismo, rompió barreras con su novela, exploró nuevas formas de narrativa y expresión literaria y la obra se convirtió así en un testimonio de la capacidad de la autora para desafiar las normas sociales y explorar la complejidad de la psicología humana a través de la ficción. La visión sobre el "tiempo" que se presenta en Orlando es innovadora, pues su protagonista vive varios siglos, desde la época isabelina hasta principios del siglo XX, y no menos sorprendente y transgresor es el cambio de sexo, de hombre a mujer, que experimenta Orlando en el transcurso de la narración.
Las exhumaciones por Dios y por España, de Miriam Saqqa Carazzo
Las mujeres también escriben grandes ensayos de Historia. Miriam Saqqa se adentra en la compleja cuestión de las exhumaciones en España, un tema central en los debates sobre memoria histórica. Esta obra representa la primera investigación histórica que ahonda en la compleja trama de la gestión legal, forense e ideológica llevada a cabo por las fuerzas sublevadas y la Dictadura respecto a aquellos cuerpos, a los que designaron como "mártires y caídos por Dios y por España" (1936-1951).
Lo que nos han contado sobre el clítoris, de Sylvie Chaperon y Odile Fillod
No podía faltar, en esta selección, nuestra colección Feminismos, cuyo último lanzamiento es este fino análisis histórico y anatómico, acompañado de ilustraciones y numerosos ejemplos, de un órgano insuficientemente conocido. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, múltiples denominaciones y descripciones erróneas del clítoris evidencian un sesgo androcéntrico en la visión del cuerpo y de la sexualidad de las mujeres. El clítoris permanece envuelto en un misterio propicio a fantasías e ideas preconcebidas. Sylvie Chaperon y Odile Fillod desmontan numerosas creencias comunes sobre el clítoris, un órgano que ha sido reivindicado por el feminismo del último tercio del siglo XX y del que se vuelve a hablar actualmente en las redes sociales, en las iniciativas artísticas y pedagógicas y en los movimientos de mujeres.
share